Sobre esta página web

Observatorio de La Sagra, Granada (IAA-CSIC)
 
Nictología es una página dedicada al estudio de la noche y a los efectos de la contaminación lumínica. Aquí encontrarás un resumen de los últimos artículos científicos que tratan los efectos de la luz artificial nocturna sobre los ecosistemas, la salud, la cultura y la astronomía. Otros artículos tendrán como tema la seducción e inspiración que ha ejercido la noche sobre el espíritu humano, resultando en mitos, folclore y diversas manifestaciones artísticas. Estás ante una página de divulgación, pero a la vez es un proyecto personal en el que expondré mi opinión, puntos de vista y experiencias. 

¿Qué es nictología?

"Nictología" en un término que no existe en el diccionario. Si fuera aceptado podría definirse más o menos así:

nictología

de nicto- y -logía

1. f. Ciencia que trata de la noche.
 
Con la caída de la noche surge en el cielo el manto estrellado que cautivó al Hombre desde que levantó la mirada por encima del horizonte. Y es durante el reinado de la noche cuando una buena parte de los seres vivos (nosotros entre ellos) descansan, ordenan y reparan su cuerpo y sus procesos. Otros están adaptados a esa escasez de luz y han encontrado en ella el medio ideal para su actividad. Pero en cualquier caso el ciclo diario de luz-oscuridad originado por la rotación terrestre ha existido desde el mismo origen de nuestro planeta (aunque su duración haya variado), y toda la Biosfera se ha desarrollado y ha evolucionado sujeta a él. Todos los seres vivos tienen, de un modo u otro, un reloj biológico que rige sus procesos vitales, tanto internos como de comportamiento y relación con su entorno. Necesitamos la noche y su oscuridad para preservar la salud individual y la de los ecosistemas. 

Pero desde hace un siglo, y especialmente en las últimas décadas, el atributo natural de la noche, la oscuridad, está desapareciendo progresivamente. El ser humano está obsesionado por iluminar todos los rincones del planeta para que no haya impedimento alguno para su actividad económica. Las horas que deberían ser de descanso se convierten en tiempo productivo o de ocio consumista, y erróneamente se asocia el exceso de luz al progreso, al desarrollo, a lo urbano, a lo festivo, a la seguridad, etc. Este exceso de luz sale de las ciudades emitido directamente hacia el cielo o difundido por la atmósfera, y crea una burbuja de luz artificial que llega a cientos de kilómetros, alterando las condiciones de oscuridad natural nocturna de los ecosistemas. Desde el momento en que existe una alteración podemos tratar a la luz como un contaminante, y como tal produce un impacto que debe estudiarse. 

Desgraciadamente no existe una percepción clara del problema, o al menos equiparable a la de otros contaminantes como los gases de efecto invernadero o los vertidos químicos. Sin embargo puede que estemos ante un factor determinante en el declive de la biodiversidad y de nuestra propia salud. La aparición de la iluminación mediante lámparas LED, muy eficientes desde el punto de vista energético, sólo ha agravado el problema, al suponer en muchos casos la emisión de luz blanca con una importante componente azul. La cuestión de la "eficiencia energética" además desenfoca el verdadero problema del alumbrado nocturno, no relacionado tanto con la energía que se consume sino con la luz que se emite al iluminar más allá de lo estrictamente necesario. Ante esta situación es urgente abordar el estudio multidisciplinar de la noche para conocer la verdadera dimensión del efecto de la contaminación lumínica en todos los aspectos de nuestra vida, en la salud de los ecosistemas y en la biodiversidad. Necesitamos una ciencia de la noche.

Sobre el autor

Máximo Bustamante Calabria
ORCID iD icon https://orcid.org/0000-0002-7895-8097

Hace más de 25 años que salgo a observar el cielo nocturno, ya sea a simple vista, con telescopio o con la práctica de la astrofotografía. Como en tantos casos, todo empezó con un libro. La idea de poder contemplar la galaxia de Andrómeda sin ayuda de otros instrumentos que no fueran mis ojos me llevó a buscar lugares con el cielo lo suficientemente oscuro para encontrarla. Tuve la suerte de vivir en un pueblo, Beas de Segura, donde por entonces era factible encontrar un lugar adecuado tras un rato de paseo entre huertas y árboles frutales. Un Newton de 114 mm fue el primer telescopio al que me asomé, que transportaba andando hasta la era de un cortijo o -más a menudo- montaba en el patio de la casa de mi abuela para escudriñar el cielo mientras era observado por los gatos. Era también mi época universitaria, cuando pertenecí a la Asociación Astronómica de Córdoba, donde hice amigos con los que tuve ocasión de compartir salidas nocturnas y actividades. 

Tras acabar mis estudios pasé un tiempo algo desconectado de las estrellas, hasta que el trabajo me llevó a uno de los lugares con el cielo más oscuro de la Península Ibérica, Santiago-Pontones (en Jaén), donde retomé mi pasión por la astronomía y me inicié en la astrofotografía. Allí conocí a los compañeros de la Asociación Astronómica Sirio, de Málaga, dispuestos a hacer un viaje agotador desde la contaminada Costa del Sol para observar en Don Domingo. También en esta época creció mi interés en estudiar la contaminación lumínica, labor en la que estoy centrado desde entonces. 

Me titulé en Ingeniería de Montes por la Universidad de Córdoba, especializándome en sistemas de información geográfica, y cursé después un máster en Agroecología por la Universidad Internacional de Andalucía. Mi pasión por la astronomía me llevó a estudiar un postgrado en Astronomía y Astrofísica por la Universidad Internacional de Valencia, y más recientemente otro en Ciencia de Datos, cuyos trabajos finales de investigación han tratado sobre la contaminación lumínica. He participado como docente en varios cursos de introducción a la astronomía, astrofotografía y astroturismo, y administro varios blogs sobre estos temas. Desde enero de 2020 trabajo como técnico de apoyo en la Oficina de Calidad del Cielo del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), ubicado en Granada, donde también estoy haciendo el doctorado. 

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN SOBRE CONTAMINACIÓN LUMÍNICA
MATERIALES DIDÁCTICOS Y DIVULGACIÓN
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN SOBRE AGROECOLOGÍA Y DESARROLLO RURAL

Comentarios


Popular Posts

La contaminación lumínica es una de las principales amenazas para los insectos polinizadores

Un breve resumen de los impactos de la contaminación lumínica

La iluminación privada podría ser responsable de la mayor parte de la contaminación lumínica